07 Nov 2014

Mikel Rouse Featured in Excelsior, Mexico’s Largest Newspaper

Lucha libre al ritmo de Mikel Rouse
Quien está considerado como “el mejor compositor de su generación”, estuvo en México a la caza de sonidos (See Translation Below) LINK TO ARTICLE HERE

19/10/2014 00:06 Rosario Apple / Special

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de octubre.- Mikel Rouse pasea por la Ciudad de México como cualquier turista más. Alto, rubio, ojos azules, corte de pelo a la moda, lentes oscuros, ropa bien diseñada. Sin embargo, su cartografía tiene otras perspectivas.

Considerado por The New York Times como “el mejor compositor de su generación”, Rouse niega ser un creador de música contemporánea. No obstante sus seguidores afirman que es el hijo de Steve Reich o Phillip Glass “que no le tuvo ningún miedo a la cultura popular”.

Aun así, el artista nacido en 1957 en una pequeña población en Kansas ha sido estrella en festivales como el de Edimburgo, Melbourne o Wellington. La Brooklyn Academy of Music le ha encargado la creación de obras especiales y sus óperas se han presentado en Lincoln Center con éxito total.

Al mismo tiempo compuso para Merce Cunningham y fue el seleccionado por la Fundación John Cage para llevar al cabo la composición de una partitura multimedia digital en honor a la famosa pieza 4.33, del afamado músico cuyo centenario de nacimiento se celebró en todo el mundo durante 2013. Su obra incluye 25 discos, siete films y la trilogía operística-media nada convencional Failing Kansas a partir de la novela A sangre fría, de Truman Capote, Dennis Cleveland y The End of Cinematics.

El mejor de su generación

El sonido ambiental, la música que sale de las cantinas y las imágenes populares son su razón de ser. En Tijuana y la Ciudad de México ha encontrado particular inspiración. Para el próximo proyecto que desarrollará en Nueva York, pero que se plantea presentar en nuestro país, el eje será la lucha libre.

En el marco de una pelea en la Arena México, mientras toma cerveza y come una torta, se siente fascinado de sentarse entre los fanáticos que no cesan de gritarle “culero” al rudo Virus y le mientan la madre al técnico Volador.

Tranquilo, pero muy emocionado, durante y posterior a la función en la Arena México, concedió a Excélsior una entrevista donde la lucha y su pasión por los ambientes sonoros fueron los temas a discutir.

“He estado fascinando con este tópico desde principio de los años 70. Encuentro la teatralidad inherente de la lucha muy interesante y vital, capaz de llevarte a lo que llamo el posicionamiento perfecto para poder mezclar el arte popular y el clásico ortodoxo”, explica acerca de cómo nació su pasión por esta práctica.

¿Cómo es su proyecto?

Me gustaría llevarlo a cabo en alguna de las arenas, utilizando de manera muy sutil la pista y la partitura a través del sonido de la gente, de los luchadores, como una suerte de gatillo para crear imágenes sonoras y video. Me gustaría que se mezclara de una manera no perturbadora y que pudiese ser visto por el propio público que va a las luchas. Tengo un buen equipo con un extraordinario ingeniero de sonido. Es un trabajo difícil, pero siempre es un reto.

¿Cómo llegó a las luchas?

Crecí en un pequeño pueblo en Kansas y cerca de ahí había un lugar para luchas. En la televisión, ya cuando estaba en la universidad, pude ver algunas películas de El Santo y siempre me llamo la atención lo insólito de los eventos de sus películas, las tramas, las máscaras, las convenciones y la participación del público. Hace tiempo tuve la oportunidad de conocer a la familia que introdujo la lucha libre a México. Me he reunido muchas veces con ellos.

“Soy absolutamente admirador de las luchas mexicanas. Al mismo tiempo, el México profundo, el real, el no turístico es una experiencia que me ha impresionado existencialmente. Incluso creo en ocasiones que me gustaría vivir aquí o en Tijuana.”

¿Cómo definiría su obra?

Mi música ha sido definida en el pasado como totalismo. El término era usado para describir a la generación de artistas y compositores posteriores al minimalismo. Esta generación abrazó la estructura repetitiva del minimalismo, pero incluyendo el interés en la música del mundo, el jazz y el pop.

¿Entonces cómo se autodefine usted como artista? ¿Cómo un músico visual?

Siempre he tenido el interés de presentar mi música y mis letras en un contexto multimedia mucho más amplio. Igual que en mi acercamiento a la música, me interesa tomar los elementos de un día cualquiera en la vida y hacerlos más grandes para que se perciban como el reflejo de su significado.

Hábleme de sus óperas.

Usar el término “ópera” puede resultar confuso para la gente si se percibe sólo desde la visión de Europa, pero existen ejemplos de distintos tipos de ópera. Hay que recordar que el término se refiere a una pieza músico-teatral que utiliza todo el sonido, la escena y la fuerza visual para crear una “propuesta completamente inmersa en el todo”, por eso llamo a una buena parte de mis trabajos “óperas”.

¿Cómo lo clasifican en su país?

Es una pregunta curiosa. Los clásicos piensan que soy muy popero y los poperos piensan que soy muy clásico. Esto sucede a menudo cuando estás haciendo algo nuevo y la gente lucha por colocarte en cierta categoría.

Cuénteme de sus experiencias con John Cage y Merce Cunningham.

Sólo me encontré con John dos veces, así que en realidad no lo conocí a fondo, aunque de alguna manera sí lo hice a partir de las maravillosas historias que Merce me contaba de él.

“A Merce llegué a través de Laura Kuhn del Fondo John Cage. Tuve la suerte de tratarlo durante 14 años. Hicimos una gira juntos con Un alfabeto, la pieza de Cage en la que Merce interpretaba a Erik Satie y yo a James Joyce.

“También hice la creación de la pista sonora para las notas de Cage. Merce y yo estuvimos juntos en Berlín en el teatro Hebbel el día después del 9/11.

¿Qué clase de trabajo se encuentra haciendo en este momento.

¿Trabajo? Ja. Estoy trabajando en varios proyectos. Estrenamos El Demo en Stanford en abril de este año. También en una instalación de 13 horas llamada El día de un muchacho, que es el seguimiento de un chico todo su día. También en la ópera El capellán del diablo, sobre las vicisitudes de Darwin cuando puso en cuestionamiento el creacionismo. Y en la pieza ambiental sobre la lucha libre mexicana. Se llamará Load (Longitud de un sueño).

Wrestling at the rate of Mikel Rouse

Who is he considered “the greatest composer of his generation,” was in Mexico to hunt for sounds

19/10/2014 00:06 Rosario Apple / Special

MEXICO CITY, October 19.- Mikel Rouse walks around Mexico City as any tourist. Tall, blond, blue eyes, haircut fashion, sunglasses, well designed clothes. However, the mapping has other prospects.

Considered by The New York Times as “the greatest composer of his generation,” Rouse denies being a creator of contemporary music. But his supporters say he is the son of Steve Reich or Phillip Glass “had not you any fear of popular culture.”

Still, the artist born in 1957 in a small town in Kansas has starred in festivals such as Edinburgh, Melbourne and Wellington. The Brooklyn Academy of Music has commissioned the creation of special works and operas were presented at Lincoln Center with complete success.

At the same time he composed for Merce Cunningham and was selected by the John Cage Foundation to carry after composing a multimedia digital sheet music in honor of the famous piece 4.33, the famed musician whose birth centenary was celebrated worldwide in 2013 . His work includes 25 albums, seven films and unconventional opera Failing Kansas-media trilogy based on the novel In Cold Blood, Truman Capote, Dennis Cleveland and The End of Cinematics.

The best of his generation

The ambient sound, the music coming from the bars and popular images are its reason for being. In Tijuana and Mexico City have found particularly inspiring. For the next project to be developed in New York, but emerging present in our country, the axis will be wrestling.

As part of a fight at the Arena Mexico, while drinking beer and eating a cake, he is fascinated to sit among the fans that continue to yell “asshole” to rude and lied Virus mother to Flying technician.

Quiet, but very excited, during and post-show at Arena Mexico, Excelsior gave an interview where the struggle and passion for acoustic environments were the topics discussed.

“I’ve been fascinated with this topic since the early 70’s I find the inherent theatricality of interesting and vital struggle, able to take what I call the perfect place to mix folk art and orthodox classical positioning” explains about how did your passion for this practice.

How is your project?

I would take him out in one of the arenas, using very subtle track and score through the sound of people, wrestlers, as a sort of trigger to create audio and video images. I like to mix in a non-disruptive manner and could be seen by the public itself is going to struggle. I have a good team with an outstanding sound engineer. It is hard work, but it is always a challenge.

How did you struggle?

I grew up in a small town in Kansas and nearby there was a place for fights. On television, because when I was in college, I saw some films of El Santo and I always call attention to the unusual events of his films, frames, masks, conventions and public participation. I once had the opportunity to meet the family who introduced wrestling to Mexico. I have met many times with them.

“I’m absolutely fan of Mexican struggles. At the same time, Mexico deep, real, the resort is an experience that has impressed me existentially. Even sometimes I think I want to live here or in Tijuana. ”

How would you define your work?

My music has been defined in the past as a totality. The term was used to describe the generation of artists and post-minimalist composers. This generation embraced the repetitive structure of minimalism, but including the interest in world music, jazz and pop.

So how are you himself as an artist? How a visual musician?

I have always had the interest of presenting my music and my lyrics in a broader media context. As in my approach to music, I am interested to take the elements of a typical day in the life and make them bigger to be perceived as a reflection of its meaning.

Tell me about his operas.

Using the term “opera” can be confusing for people if it is seen only from the perspective of Europe, but there are examples of different types of opera. Remember that the term refers to a music-theater piece that uses all the sound, scene and visual force to create a “proposal completely immersed in everything”, so I call a good part of my work “operas “.

How do you rank in your country?

It is a curious question. Classical think I’m very poppy and poperos think I’m very classic. This often happens when you’re doing something new and people struggle to put you in a certain category.

Tell me about your experiences with John Cage and Merce Cunningham.

I only met John twice, so I do not really know him thoroughly, but somehow yes I did from the wonderful stories he told me about Merce.

“A Merce I came across Laura Kuhn Fund John Cage. I was fortunate to treat for 14 years. We did a tour together with alphabet A, Cage piece where Merce played Erik Satie and James Joyce.

“I also made the creation of the soundtrack for Cage notes. Merce and I were together in Berlin at the Hebbel Theater the day after 9/11.

What kind of work is doing right now.

Work? Ja. I am working on several projects. We release the demo at Stanford in April this year. Also in a facility 13 hours a day Call The boy, who is tracking a guy his whole day. Also in the opera The Devil’s Chaplain on the vicissitudes of Darwin when put into question creationism. And environmental piece about Mexican wrestling. Load (length of a Dream) will be called.

mrouse